Charla abierta sobre la apropiacíon de Pequeños Modelos de Datos (SDM) para contextos locales

Actividad propuesta para la Semana de las Humanidades Digitales 2023 (8 al 13 de mayo de 2023)

Contenido

Información y bases de la convocatoria: https://semanahd.cuaieed.unam.mx/#/

Fecha/hora

Viernes 12 de mayo 3:00PM (MEX) - 4:00PM (COL)

Participantes:

Por favor sigue la pauta y registra tu información

:smile_cat: Nombre:
:cactus: Ubicación:
:computer: Intereses/preguntas:
:email: Medio de contacto:

:smile_cat: Nombre:
:cactus: Ubicación:
:computer: Intereses/preguntas:
:email: Medio de contacto:

:smile_cat: Nombre: Luis Miguel Sánchez
:cactus: Ubicación: CDMX
:computer: Intereses/preguntas: Datos abiertos, OpenStreetMap, Humanidades digitales, archivos de DDHH, ecología política, ¿Cómo dar un uso crítico a la inteligencia artifical?
:email: Medio de contacto: https://esquite.mazorca.org/@omnibus

Palabras clave

Ciencia ciudadana, memoria colectiva, casos, investigación-acción, Justicia epistemológica, pequeños datos, SDM, humanidades digitales

Descripción, formato y metodología (En el formulario son máximo 250 caracteres)

(Aquí definiermos el formato, dinámica o metodología de la actividad propuesta)

Se hará una charla donde los y las participantes puedan compartir sus ideas y casos de uso alrededor de la temática principal:

  • Primer momento: Se presentarán los antecedentes de la propuesta, una aproximación a la definción del tema por parte del equipo organizador.
  • Segundo momento: Se socializará un caso de uso, el marco general del proyecto, sus objetivos y metodología propuesta. Se hará un recuento de las metodologías participativas empleadas, las herramientas tecnológicas utilizadas y las proyecciones del proceso en clave de ejemplificar y definir lo que se entiende y propone como SDM (Small Data Models o Pequeños Modelos de Datos).
  • Tercer momento: Se promoverá la discusión de algunos de los temas tratados, el compartir de otros casos de uso en algunas de las comunidades de práctica invitadas y se responderá a las preguntas de los y las participantes, dejando una memoria de la charla para motivar la continuación de esta línea de investigación y prácticas.






hierarchy



Narrativas

Narrativas



Smal_Data_ModelS

Smal_Data_ModelS



Narrativas->Smal_Data_ModelS





COMUNIDADES

COMUNIDADES



Smal_Data_ModelS->COMUNIDADES





TECNOLOGÍASLIBRES

TECNOLOGÍASLIBRES



Smal_Data_ModelS->TECNOLOGÍASLIBRES





HACKTIVISMOS

HACKTIVISMOS



Smal_Data_ModelS->HACKTIVISMOS





COMUNIDADES->TECNOLOGÍASLIBRES





COMUNIDADES->HACKTIVISMOS





TECNOLOGÍASLIBRES->COMUNIDADES





TECNOLOGÍASLIBRES->HACKTIVISMOS





HACKTIVISMOS->TECNOLOGÍASLIBRES





VÍNCULOS ENTRE PEQUEÑAS BASES DE DATOS LOCALIZADADAS Y CONTEXTUALIZADAS Y BASES DE CONOCIMIENTO Y MEMORIA COLECTIVA

Pensar en Pequeños Modelos de Datos en contraposición a los LLM (Large Language Models) para usos concretos en contextos locales. En contextos locales es posible y necesario trabajar con pequeñas infraestructuras tecnológicas, más básicas, donde muchas veces hace falta la apropiación de los datos sobre sus propios contenidos, no necesariamente grandes modelos de datos con poca pertinencia local (Historia local, experiencias vividas, narraciones compartidas, iconografías propias y presentes en la historia oral).

COmo parte del histórico extractivismo de datos ha ocurrido que la investigación de todo tipo, y en particular, la investigación social hace todo tipo de análisis basados en datos obtenidos de las fuentes comunitarias. Existe la posibilidad de construir herramientas para vincular el análsis cualitativo/cuantitativo sobre un contexto particular y las herramientas cotidianas de comunidades y organizaciones de base.

Por ejemplo, las bases de datos cualitativas pueden ponerse al servicio, no sólo de las universidades y la comunidad de investigadores, sino también como un medio de apredizaje, recolección de memoria colectiva de grupos localizados, para los que resulta más relevante elegir los datos que quieren agregar, como experiencias y saberes que pueden recuperar críticamente (Fals Borda, 1981) para abordar problemáticas presentes.

Caso de uso 1:

Movimiento social el agua contando historias

Intersección entre tecnologías libres, la recuperación crítica de la memoria colectiva y la transformación de conflictos.

Caso de uso 2:

Registra aquí tu caso de uso

URL del proyecto

Podemos usar el micrositio de aprendizaje de ReDHumus.org o uno nuevo

https://aprende.redhumus.org

Enlace público

A transmisión, videoconferencia, etc.

https://meet.jit.si/SmallDataModels-HD-2023

Instrucciones para unirse al evento

Inscripciones, etc.

Los y las participantes podrán inscribirse agregando su nombre al documento compartido de la charla en: https://docutopia.sustrato.red/ReDHumus:DigHum:SemHD2023?both#Participantes . El acceso será directo a través del enlace de conexión. Se hará transmision simultánea por youtube.

Imagen del evento

Formatos soportados: jpg, png, svg, gif. Peso máximo: 2MB

Info adicional

Sobre el Caso de uso 1:

El El Movimiento social el agua contando historias se constituyó en 2019 como una plataforma de defensa de los derechos de los y las habitantes del Bajo Sinú, Departamento de Córdoba, Región Caribe colombiana, a partir de la coordinación de representantes de 47 organizaciones sociales de este Complejo cenagoso y viene posicionando en espacios de diálogo con instituciones las propuestas de las organizaciones que lo conforman.

Mapa de localización del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú

  • El proceso de colaboración entre ReDHumus y el Movimiento se inició en el marco del proyecto “Transformemos: Territorios construyendo paz”, que llevó a cabo un proceso de investigación y colaboración para aportar a la transformación de 5 casos de conflictos territoriales en Colombia, a través de un Convenio entre 6 Universidades públicas colombianas, la ONG DeJusticia, La Procuraduría General de la Nación con la colaboración de Cooperación y ayuda al Desarrollo de la Embajada de Suiza en Colombia.

  • Más información sobre ReDHumus.org

Charla abierta sobre la apropiacíon de Pequeños Modelos de Datos (SDM) para contextos locales Actividad propuesta para la Semana de las Humanidades Digitales 2023 (8 al 13 de mayo de 2023) Contenido Información y bases de la convocatoria: https://semanahd.cuaieed.unam.mx/#/ Fecha/hora Viernes 12 de mayo 3:00PM (MEX) - 4:00PM (COL) Participantes: Por favor sigue la pauta y registra tu información Nombre: Ubicación: Intereses/preguntas: Medio de contacto: Nombre: Ubicación: Intereses/preguntas: Medio de contacto: Nombre: Luis Miguel Sánchez Ubicación: CDMX Intereses/preguntas: Datos abiertos, OpenStreetMap, Humanidades digitales, archivos de DDHH, ecología política, ¿Cómo dar un uso crítico a la inteligencia artifical? Medio de contacto: https://esquite.mazorca.org/@omnibus Palabras clave Ciencia ciudadana, memoria colectiva, casos, investigación-acción, Justicia epistemológica, pequeños datos, SDM, humanidades digitales Descripción, formato y metodología (En el formulario son máximo 250 caracteres) (Aquí definiermos el formato, dinámica o metodología de la actividad propuesta) Se hará una charla donde los y las participantes puedan compartir sus ideas y casos de uso alrededor de la temática principal: Primer momento: Se presentarán los antecedentes de la propuesta, una aproximación a la definción del tema por parte del equipo organizador. Segundo momento: Se socializará un caso de uso, el marco general del proyecto, sus objetivos y metodología propuesta. Se hará un recuento de las metodologías participativas empleadas, las herramientas tecnológicas utilizadas y las proyecciones del proceso en clave de ejemplificar y definir lo que se entiende y propone como SDM (Small Data Models o Pequeños Modelos de Datos). Tercer momento: Se promoverá la discusión de algunos de los temas tratados, el compartir de otros casos de uso en algunas de las comunidades de práctica invitadas y se responderá a las preguntas de los y las participantes, dejando una memoria de la charla para motivar la continuación de esta línea de investigación y prácticas. digraph hierarchy { nodesep=1.0 // Increases the separation between nodes node [color=Red,fontname=Courier,shape=box] // All nodes will this shape and colour edge [color=Blue, style=dashed] // All the lines look like this Narrativas -> Smal_Data_ModelS ->{COMUNIDADES->TECNOLOGÍASLIBRES HACKTIVISMOS} HACKTIVISMOS->TECNOLOGÍASLIBRES COMUNIDADES->HACKTIVISMOS TECNOLOGÍASLIBRES->HACKTIVISMOS TECNOLOGÍASLIBRES->COMUNIDADES {rank=same;COMUNIDADES TECNOLOGÍASLIBRES HACKTIVISMOS} // Put them on the same level } VÍNCULOS ENTRE PEQUEÑAS BASES DE DATOS LOCALIZADADAS Y CONTEXTUALIZADAS Y BASES DE CONOCIMIENTO Y MEMORIA COLECTIVA Pensar en Pequeños Modelos de Datos en contraposición a los LLM (Large Language Models) para usos concretos en contextos locales. En contextos locales es posible y necesario trabajar con pequeñas infraestructuras tecnológicas, más básicas, donde muchas veces hace falta la apropiación de los datos sobre sus propios contenidos, no necesariamente grandes modelos de datos con poca pertinencia local (Historia local, experiencias vividas, narraciones compartidas, iconografías propias y presentes en la historia oral). COmo parte del histórico extractivismo de datos ha ocurrido que la investigación de todo tipo, y en particular, la investigación social hace todo tipo de análisis basados en datos obtenidos de las fuentes comunitarias. Existe la posibilidad de construir herramientas para vincular el análsis cualitativo/cuantitativo sobre un contexto particular y las herramientas cotidianas de comunidades y organizaciones de base. Por ejemplo, las bases de datos cualitativas pueden ponerse al servicio, no sólo de las universidades y la comunidad de investigadores, sino también como un medio de apredizaje, recolección de memoria colectiva de grupos localizados, para los que resulta más relevante elegir los datos que quieren agregar, como experiencias y saberes que pueden recuperar críticamente (Fals Borda, 1981) para abordar problemáticas presentes. Caso de uso 1: Movimiento social el agua contando historias Intersección entre tecnologías libres, la recuperación crítica de la memoria colectiva y la transformación de conflictos. Caso de uso 2: Registra aquí tu caso de uso URL del proyecto Podemos usar el micrositio de aprendizaje de ReDHumus.org o uno nuevo https://aprende.redhumus.org Enlace público A transmisión, videoconferencia, etc. https://meet.jit.si/SmallDataModels-HD-2023 Instrucciones para unirse al evento Inscripciones, etc. Los y las participantes podrán inscribirse agregando su nombre al documento compartido de la charla en: https://docutopia.sustrato.red/ReDHumus:DigHum:SemHD2023?both#Participantes . El acceso será directo a través del enlace de conexión. Se hará transmision simultánea por youtube. Imagen del evento Formatos soportados: jpg, png, svg, gif. Peso máximo: 2MB Info adicional Sobre el Caso de uso 1: El El Movimiento social el agua contando historias se constituyó en 2019 como una plataforma de defensa de los derechos de los y las habitantes del Bajo Sinú, Departamento de Córdoba, Región Caribe colombiana, a partir de la coordinación de representantes de 47 organizaciones sociales de este Complejo cenagoso y viene posicionando en espacios de diálogo con instituciones las propuestas de las organizaciones que lo conforman. El proceso de colaboración entre ReDHumus y el Movimiento se inició en el marco del proyecto “Transformemos: Territorios construyendo paz”, que llevó a cabo un proceso de investigación y colaboración para aportar a la transformación de 5 casos de conflictos territoriales en Colombia, a través de un Convenio entre 6 Universidades públicas colombianas, la ONG DeJusticia, La Procuraduría General de la Nación con la colaboración de Cooperación y ayuda al Desarrollo de la Embajada de Suiza en Colombia. Puede consultarse el primer resultado del proceso en: https://zenodo.org/record/6380918#.ZEalT43MKJA Más info sobre el proceso actual de construcción de conocimiento del Movimiento social el agua contando historias: https://agua.redhumus.org/ Más información sobre ReDHumus.org
{"title":"Semana Humanidades Digitales 2023","tags":"HD, Cultech"}