a year ago 29 views
 owned this note

Metodos avanzados de investigación 3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
PROGRAMA DE ASIGNATURA

Docentes:

DESCRIPCIÓN

Este taller enfrenta la investigación doctoral como un proceso complejo a través de las llamadas epistemologías diseñísticas que, precisamente, abordan los problemas difusos y permiten habitar las complejidades de distintos fenómenos, en particular los investigativos. Por lo anterior, concebimos la investigación y escritura como prototipos en transformación a lo largo del proceso doctoral, empleando el prototipo y el eclecticismo estratégico en conexión con distintas metodogías y ecosistemas de herramientas: desde usando el prototipo como medio y laboratorio (Saikaly, 2005) para explorar y comunicar los avances, atascos y claridades progresivas en el proceso investigativo y su escritura. La esperanza es que el/la estudiante pueda hacer visibles sus procesos de investigación y escritura y revisar si las epistemología diseñísticas y el prototipado hacen sentido no sólo en sus procesos escriturales e investigativos, sino como manera de convocar otros saberes y metodologías articulándolos de forma explicita en su proceso y producto de investigación.

Uno de los principios del taller es incorporar múltiples “actos en extrañeza” de las prácticas de investigación y de escritura para desnaturalizarlas y desde allí des/re-estructurarlas. A partir de estos se reconocerán los alcances, límites y condiciones de posibilidad de las prácticas e infraestructuras que sostienen la investigación y la escritura a nivel doctoral.

Otro de los principios del taller es que “escribir e investigar es prototipar”. En otras palabras,la investigación en sí misma es un prototipo porque sus elementos y su conjunto es suceptible de iteración constante: la pregunta, la justificación, los objetivos, los diseños metodológicos y de análisis de datos, etc.

Así el taller de Métodos Avanzados de Investigación 3 pretende vincular la epistemología en diseño y de investigación cualitativa, en lo que se refiera al el ecleticismo estratégico en los procesos de escritura e investigación propios y abrir, desde esto saberes en red, vasos comunicantes con otras epistemologías y metodología de investigación. Para esto también se cuenta con profesores e investigadores invitados al taller.

OBJETIVO DE FORMACIÓN

Comprender que la investigación a nivel doctoral y su escritura pueden configurarse como actos de prototipado desde las epistemologías diseñísticas en diálogo con el eclectisimo estratégico y otras metodologías y sus materialidades.

RESULTADOS ESPERADOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

Al finalizar el curso los estudiantes estarán en la capacidad de

CONTENIDOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

En esta ocasión los contenidos temáticos son los siguientes:

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS

Las estrategias pedagógicas utilizadas responderán a las necesidades del componente de fundamentación, pero también asumirá estrategias de participación y análisis. De entre todas ellas, podrán utilizarse:

INDICACIONES GENERALES

La modalidad es exclusivamente presencial. Sin embargo, en algunos casos específicos, se podrán tener modalidades mixtas dando prelación a los encuentros en la universidad.

Se introduciran un conjunto de “actos de extrañeza” a través de infrastructuras digitales que soportan prácticas de escritura, registro, publicación y trazabilidad histórica de distintos procesos de maneras alternas a la infraestructuras hegemónicas (ejp: procesadores de palabras y carpetas en línea). Se espera que dichos actos de extrañeza y plataformas alternas afecten los procesos escriturales, inspiren y encarnen nuevas prácticas investigativas y den cuenta del proceso y sus transformaciones.

A lo largo de todo el taller de investigación exploraremos:

Las lecturas, actividades e indicaciones de evaluaciones se encuentran en las plataformas HedgeDoc y Fossil. Se usará la plataforma Jitsi y el correo electrónico institucional para el intercambio de mensajes

Todos los trabajos y tareas deben entregarse de manera digital en el un repositorio de control de versiones. No se aceptará el envío de actividades al correo electrónico. Para la entrega de actividades, talleres y tareas en los repositorios personales es necesario que el repositorio tenga los nombres completos del estudiante y su correo institucional.

Trabajo o entrega cuyo repositorio esté dañado no podrá evaluarse ni calificarse. Por lo mismo, es necesario asegurarse que los archivos y el repositorios pueden leerse y que se han colocado permisos públicos para los mismos. Para el caso de los parciales, exámenes finales o entrega de trabajos finales se aplicará el reglamento correspondiente (Artículos 69, 70 y 71 del Reglamento de estudiantes. El estudiante que no presenta el examen debe entregarle al director o directora de carrera la excusa, ellos autorizarán el recibo de pago del supletorio por parte del departamento correspondiente. Existe un plazo para la presentación del supletorio (5 días hábiles), después del mismo no habrá ningún tipo recuperación.

Cualquier duda sobre los contenidos del curso, la metodología, las actividades o los exámenes pueden hacerse a los correos electrónicos

Escriba en el asunto del mensaje el nombre de la asignatura y su horario. Se sugiere que el tono del correo sea idóneo al mundo académico, haga las preguntas de manera directa. En todos los casos, salvo por alguna emergencia, envíe los mensajes de lunes a viernes en el horario 8:00 AM a 6:00 PM.

EVALUACIÓN

Los porcentajes de la evaluación se distribuirán a lo largo del semestre, a partir de un conjunto de cortes progresivos que muestran avances en el potafolio.

Aquí se encuentran los criterios específicos de evaluación del primer corte y del segundo corte

El producto final será un texto en el que se reflexione sobre la experiencia de prototipado en escritura y la investigación propia. Se espera que el estudiante asuma críticamente una postura sobre cómo el taller nutrió o no sus propias prácticas. Aquí se econtrarán los criterios de evaluación del trabajo final

MECANISMO DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJES

Portafolio con cortes:

Cronograma

Semanas 1 a la 5


Presentación general del programa, de los participantes.

A lo largo de estas sesiones, introduciremos los primeros ejercicios de extrañamiento y unas preguntas rectoras para los mismos:

Temáticas/Actividades


Semana 6 a la 10


Evidenciaremos el eclecticismo estratégico a través de poner en diálogo diferentes epistemologías, tradiciones y perspectivas diversas sobre el investigar, así como nuestras investigaciones y metodologías con las de otros investigadores invitados.

Semana santa 25 al 29 de marzo

Semanas 11 a la 13

Segundo corte corte

Lunes 8 de abril

Lunes 15 de abril

Lunes 22 de abril


Semanas 14 a la 16

Lunes 29 de abril

Lunes 6 de mayo

Martes o miércoles 14/15 de mayo

[Preguntar sobre la fecha de la sesión]

Semanas 17 y 18

Lunes 20 de mayo

FIN DEL SEGUNDO CORTE

Lunes 27 de mayo

Entrega y sustentación del trabajo final. Reflexiones sobre el proceso de prototipado, investigación y narrativas de datos.

BIBLIOGRAFÍA

WebGrafía