301 views
# Memoria digital colectiva; internet y datos abiertos en la era de los comunes digitales --- tags: `digital commons` `open data` `internet` `gestión del conocimiento` --- ![](https://docutopia.tupale.co/uploads/upload_079cd8d34db08bcb5e35f20567380bc5.png) **Descripción** ¿Tiene sexo la memoria? Cómo se configura la memoria desde los feminismos; desde lo digital y lo colectivo, lo comunitario y lo ancestral? El taller plantea, desde una reflexión crítica basada en los Estudios de Ciencia y Tecnología, cómo la internet puede ser concebida lejos de una visión neoliberal y próxima a la regeneración de los bienes comunes o comunes digitales del conocimiento. En esa dirección, se profundiza durante tres sesiones sobre cómo se ha codificado la información en el patriarcado, cómo se ha privatizado y almacenado dicha información y cómo es posible comprender la internet desde lo colectivo y comunitario, permitiendo la emergencia de nuevos medios de hacer memoria, recuperando nuestra cultura ancestral. **Objetivo General** Iluminar los orígenes de la internet, su relación con el neoliberalismo y su potencial como bien común o común digital del conocimiento, proyectando la configuración de nuevas memorias, identidades y territorios, innovaciones ancestrales y narrativas. # *Sesión #1* **LO BIOGRÁFICO COMO EL PUNTO DE PARTIDA. HACIA FORMAS DE NARRAR DESDE LOS AFECTOS** El espacio biográfico como punto de partida. De quiénes somos o no recordamos que somos. Desde la presentación de cada una de las ponentes, la sesión aborda cómo perpetuamos los relatos neoliberales en la promoción de nuestra experiencia profesional. A partir del trabajo de archivo doméstico de las ponentes y desde lo visual y lo performático se plantea la necesidad de recuperar nuevas narrativas, que deconstruyan las prácticas discursivas soportadas en los relatos-tecnologías neoliberales. *Relatoría Sesión #1* Sesión de escucha, vínculos con sesión 2 (teórica) y sesión 3 (taller). Estudios críticos de ciencia y tecnología. Comunes digitales del conocimiento. Democratización de la palabra. Sesión performática - Ejercitación: escucha; democratización de la palabra. Presentación [Fran Keller](https://www.linkedin.com/in/francisca-keller-/): Artes Mediales; Maestria en Cultura Digital; institucionalidad; procomún; labmeeting iberoamericano; investigadora software libre decidim; democracia radical Presentación [Camila Amado](https://www.linkedin.com/in/camilaamadorivera/) Artes Plásticas y Visuales; Especialización en Nuevas, Tecnologías, Innovación y Gestión de Ciudad; política pública; gestión cultural; Biblioteca Digital de Bogotá; Espacios Creativos; cultura digital. Fran: Speed dating; encuentros de innovación; productivo; ¿quiénes somos? espacios de interacción; ¿cómo nos presentamos? Presentación de las participantes (Máximo 2 min) [Antonia Bustamante](https://www.instagram.com/anattoliaa/): CKweb 1 año, formación grabacion y producción musical, artes y tecnologías, aprendiz de programación: phyton, java script. Cruce mediación artes y tecnología. Luisa Muñoz: Docente e investigadora universitaria, docente área humanidades Konrad Lorenz, red de investigadores el telar comunidad de pensamiento feminista. Interesada en estudios de género y sociología del cine. Maestría en Cultura Contemporánea, nuevos lenguajes aplicado a la vida. Laura Zapata: Compositora Universidad del Bosque, graduada hace 3 años, explorar, jugar con las cualidades del sonido. Pensar relación de las mujeres con las tecnologías, desarrollo de la electroacústica, mujeres que no han sido visibilizadas. Vínculos y redes, crear lugares y espacios amorosos, sororos. Laura Marcela: Literata, Graduada 2019. Interés feminista, en su carrera no le enseñaron mujeres que escribieran, busca traer adelante trabajos de mujeres escritoras. Docente de poesía experimental, interacciones con la tecnología y la literatura; uso de las tecnologías bots, poesía y código. Leandra Plaza: Costurera, artista, lesbiana, abortera, vive en Cali, una ciudad caliente, población mayoritariamente negra, formación más trascendental fuera de la experiencia académica. Maestria en Estudios Sociales, pregrado en Artes Visuales. Valentina: Frontera entre Valparaiso y Viña. Lo curricular es mentiroso. Lo que he aprendido no viene de los títulos que tengo. Arte y Nuevos Medios. Doctorado en Barcelona, arte digital y nuevos medios. Bienal de artes mediales. Investigadora, docente. Posición política, feminismo. Enfoque feminista, reconstrucción de jerarquías, plataforma de arte y medios basado en las tecnologías. Mariana Villamizar: Diseñadora e ingeniera de sistema, datasketch, análisis y visualización de datos, diseño para la visualización de datos, para la información, derechos digitales. Feminista. Melisa Lozano: Peregrina y desertora de la academia, data contemporánea, literatura y artes plásticas, talleres rurales, persona análoga más que digital. Angélica Duque: Estudiante de artes. Prácticas arísticas relacionadas con la memoria, representación de la mujer, Antioquia, feminidad romantizada, replicamos machismo, cuestionamiento. Fran: Oratoria, discursivo. Manuela Córdoba: Soy Graduada de Estudios literarios (2019) de la Pontificia Universidad Javeriana, actualmente soy la editora principal de Escarabajo editorial, por esta razón me interesa el rol de la mujer en el ámbito editorial y cómo las nuevas tecnologías aportan a este sector cultural y a la publicación de libros.Durante la cuarentena descubrí el collage y se convirtió en un medio para experimentar y explorar mi creatividad, pueden encontrar más de lo que he estado haciendo en el Instagram de [](https://)https://www.instagram.com/lacasitaderemiendos/. Nathalia Martínez: Trabajadora social, Maestría en Estudios Culturales. Bogotá, memoria, conflicto armado, víctimas, derechos humanos, laboratorio de innovación ViveLab de la UN. Mirada feminista. Memoria y resistencias en el Sumapaz. Desde pequeña teje, dimensión política, de género, ancestral y de tecnología del tejido. Patricia Bernal: Licenciada en diseño tecnológico, trabaja en Idartes, artes electrónicas, exploradora sonora, sintetizadores, mezcladores, más análoga. Verónica Toro: Antropóloga y bailarina de danza contemporánea. Datasketch, encargada del area de cultura, alianzas con organizaciones con artistas, datos abiertos, match con la ciudadanía, conocerlas y hacer alianzas. Vivian Galiani: Especialización Gestion Cultural, modelo de gestión principios del feminismo, familiarizarse con diversidad, con la tecnología, con la equidad, para ella la tecnología es mejor aliada de la mujer. Escudriñar, qué ofrece éste espacio. Milagros: Psicóloga clínica de profesion, trabajo con grupos, desarrollo de adolescentes, periferia de Lima, centros de rehabilitación. Trabajo individual es insuficiente. Otras aristas: redes; uso de tecnologías; otros modos de aperturar espacios de encuentro. Forma más libre y natural de encuentros, relaciones de confianza. Papel y lápiz antes que la computadora, nuevas formas de compartir. Angie García: Licenciada en pedagogía infantil de la Universidad Distrital. Procesos de las mujeres, si la mujer esta bien los niños también. Le encanta el espacio, le encanta la memoria. Tesis sobre memorias del conflicto armado, nociones y percepciones de niños y jóvenes. Referente a las tecnologías al uso de ellas. [Alejandra Pérez](https://www.instagram.com/alejaprz/): Politologa, Medellín. Estudiante Maestría en Humanidades Digitales, cofundadora colectiva feminista Hiedras - [@somoshiedras](https://www.instagram.com/somoshiedras/), proyecto de grado, ciberactivismo y ciberfeminismo, plataforma digital. Fran: Temas, acervos, mucho para googlear, feministas adelantadas -al ejercicio- repitiendo dinamicas de presentación a otros -con o- viajar al mundo de cierta manera. ¿Quiénes somos desde los feminismos y nuestra propia memoria? Presentación [Fran Keller](https://www.instagram.com/franciscakeller/): Viajar por otros mundos. Renunciar al discurso. Nieta de Domingo Ávila, llegó a Chile desde España, País Vasco. La Chimba, barrio en Santiago, esclavos. Campo. Abuelito a quien no conocio, de madre huérfana. Naturismo. Llego a ella y se profundizó a través de la internet. Conocimiento adentro de ella. Es nieta de 4 mujeres activistas húngaras, de la Transilvania húngara, con 27 años, viajó a buscar certificado de nacimiento. Se identificó con [la condensa sangrienta](https://es.findagrave.com/), terminó siendo no, pero le hizo sentido; su primer aborto, experiencias traumáticas que identifica. Navegando en sangre en términos creativos. Logo del partido comunista húngaro, se vincula a su interés por los bienes comunes digitales, [comunismo en la sangre](https://commons.wikimedia.org/wiki/Commons:Featured_pictures/Plants), así funciona. Lugar de la memoria, relectura. Ejercicio creativo. Presentación [Camila Amado](https://www.instagram.com/innenlandschaft/): > Soy también María Camila, nieta de Marco Aurelio Amado Rodríguez, de oficio maestro de obra -[obrero](https://www.youtube.com/watch?v=tgFZDiDf2X8)- y uno de los [primeros pobladores](http://cartografia.bogotaendocumentos.com/) del barrio Las Ferias. El abuelo, oriundo de Bogotá, recibiría de su padre en herencia una casa-lote en lo que se configuraba apenas como el barrio Las Ferias, donde quedaba “La Tronca”, conocido así, un paradero de transporte ubicado más allá de los límites de Bogotá, parecía más cercano al entonces conocido municipio de Engativá (ya anexo al DE de Bogotá) que al centro de la capital. Junto a la abuela, Rosalbina Rivera, y ya con su primer hijo, vendrían a poblar el barrio luego de vivir en [La Perseverancia](https://www.radionacional.co/noticia/galeria-la-bogota-de-antano-recorrido-la-capital). > > La abuela, fue quien me crió. Tengo un vívido recuerdo de ella, aunque me acompañó pocos años. Era oriunda del [Valle de Tenza](https://www.youtube.com/watch?v=6Y_Gu07Ped4), de Garagoa, Boyacá. Vino a Bogotá más o menos en el 38, con 14 años, luego de que su padre muriera. Huyó [del campo a la ciudad](https://es.wikipedia.org/wiki/La_Violencia), no quería quedar a la deriva de su mamá, decía que era la hija menos querida. En la casa-lote de Las Ferias, encontraría lugar para cultivar, eso al principio, cuando los hijos eran pequeños. Esto es típico en la historia del barrio, son lotes angostos y largos, que fueron aprovechados por sus habitantes para cultivar, sea para el consumo propio, intercambio o venta. La mayoría de recuerdos que tengo con mi abuela, se configuran alrededor de esta silla, la silla configura la casa, el centro de la casa, acá se ve la cocina y en esa silla nos sentaba a desgranar arvejas. Atrás quedaba el patio, el cultivo, el jardín. > > Los abuelos tuvieron 5 hijos, 3 varones y 2 mujeres. Mi mamá es la cuarta, Esperanza Amado, nació en 1960, el mismo año que inauguraba el colegio donde estudiamos ella y yo, La Presentación. Se haría, en el [90](https://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19891030&printsec=frontpage&hl=es), madre, [madre soltera](https://es.wikipedia.org/wiki/Madre_soltera), yo [hija única e ilegítima](https://es.wikipedia.org/wiki/Hijo_bastardo). De mi padre, solo sé su [nombre](https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&biw=797&bih=654&ei=9_ChX73cA46A5wLUnraoCA&q=%22alfonso+leiva+zambrano%22&oq=%22alfonso+leiva+zambrano%22&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQA1CFNFj1QWDcRWgAcAB4AIABnQGIAYgDkgEDMC4zmAEAoAEBqgEHZ3dzLXdpesABAQ&sclient=psy-ab&ved=0ahUKEwj9s9e4zOfsAhUOwFkKHVSPDYU4ChDh1QMIDA&uact=5) y la fecha en que falleció. *Acervos, bienes comunes, 2da presentación. Relato, discurso. Hablar desde nuestras memorias, que nos constituyen desde las memorias, invisibilizado. Laboratorio personal. Salir de los espacios de la tecnología personal, conectar y conectarme con otra presentación.* Fran: Dar espacio, crecer en ese espacio, viajar en el curso de información de estos acervos. Antonia Bustamante: Familia matriarcal, muchas mujeres y pocos hombres. Abuela paterna es de Yolombó, Antioquia. Hija de un arriero, no la conoció, señora muy fuerte, se fue a manejar la finca, andaba con escopeta en mano. Papá creció en Medellin viéndola solo en vacaciones, abuelo también murió, otra abuela, relación conflictiva con los hombres, la pasó mal; quiénes eran esas mujeres, su mamá escribe y trabaja con libros y literatura infantil y juvenil, su padre tenía un bar de salsa lugar mítico en los años 80s, murió hace 2 años. Pensarse desde ahí, desde gente que hizo un poco lo que quiso. Zigzag, de las artes a lo técnico. Laura Zapata: Necesidad de buscar su linaje ancestral. Mamá, hay cosas que necesita descubrir, fue criada por su bisabuela, abuela y abuelo vivieron hasta que ya era grande. Nació en Boyacá, cerca a Chiquinquirá. Abuela manda a su mamá a estudiar a Bogotá, melancolía, dolores allí. Bisabuela matrona, café, cultivos... Esposa de guerrillero liberal. Papás militantes de la UP. Luisa Muñoz: Chiquinquirá, abuela materna. Soacha, madre; centro, núcleo, abuela - madre, resistencia, fuerza, viven en Bogotá. Padre, bisabuelos Urabá, migración hacia Medellín, precariedades y vulneraciones, proyecto de vida mejor, llegan a Bogotá. Lugar de la mujer, centro estrella, Luisa hija mayor, generación, rumbos caminos, familia lugar muy central, lugar de protección. En Bogotá se conocen sus padres. Laura Marcela: 4 hermanos, familia masculina, abuelas y mamá energía masculina. Abuela huérfana, abuela paterna, no quiso volver a tener nada más a un hombre. Identificación, Abuela materna 12 hijos. Familia campesina, boyacense, vendedor ambulante. Así me sacaron adelante. Leandra Plaza: Hija de migrantes. Pensilvania, Caldas y Trujillo, Perú. Agitación cultural años 50s a Cali, la ciudad se hizo ciudad. Madre trabajadora social, padre escritor. Abuelos campesinos. Retornar al campo y revisar el origen. Valentina: Ancestros son del campo. Hija menor, la tuvieron viejas según ellos, a los 40. Abuela materna, analfabeta, crió 10 hijos sin llevar nunca al médico, naturismo, sin saber, cultura. Ella con 47 años esta aprendiendo, otras prácticas mas populares, que son propias de otro territorio. Mariana: Médicos en la familia, paterna de Norte de Santander. Creció en Cali, crecimiento familia paterna, machista, creyente de la ciencia, límites, que traduce en la ciencia un montón. En la universidad conoce el feminismo. Conciliar, dinámicas e interacciones con la familia. Aprendiz feminismos, que le ha permitido comprender a los otros, no estigmatizando. Construir puentes. Melisa: Familia paterna, materna. Abuelo era camionero, papá hijo menor, 6 hijos, su abuela decidió no volverlo a verlo. Abuela de Yumbo, Valle del Cauca, y abuela de Palmira. Esta viviendo con el papá, y ha conocido más a la abuela, leía libro rojo de San Cipriano. Materna, estructurada, felizmente casada, abuelo banquero, tradicionales católicos bienpensantes. Encontrar las fisuras en esa perfección. Angélica: Linea de tiempo. Represa, esposo. Campesina, mujer fuerte, no se indemnizó por ese proceso (Solicitar recurso) Manuela: No tiene mucha relación con sus abuelos. Papá, se alejó de su familia, de Popayán, Cauca; familia muy conservadora, médico, médico bioenergético. Núcleo de amigos cercano a sus padres, son su familia, artistas, escritores. Lo que le permitió arriesgarse a la literatura. Nathalia: Familia del Huila y Santander (materna), etapa de transición de ruralidad a la ciudad. Familia tradicional, ptriarcal. Abuelas y mamá han ejercido ciertas resistencias, mujeres cuidadoras, costureros, enseñar, cuidar de enfermos, cuidar de familias. Relación con las plantas. Tiene 2 hermanos. Patricia: Nació en Rusia, madre dominicana, padre biológico, país comunista cerca a Vietnam, padre adoptivo de Bogotá, físico - matemático. Se vienen a Bogotá porque se quema casa en Rusia. Verónica: Familia de Antioquia, materna y paterna. Abuelo paterno lo trasladaron a Bucaramanga, se fue con todos sus hijos a una librería. Papá no lo conoce, los abandonó cuando eran muy pequeñas. hoy en día tienen dos hijos. Un canal que se sanó. Mamá cultiva flores y tiene hostal en la Mesa de los Santos, estudió periodismo y publicidad pero no ejerció. Se reencontró con el amor de su vida, cultivan heliconias. Vivian: Fue la mamá de su mamá, nació cuando su mamá tenia 45 años. Madre de Tunja, padre italiano. Alzheimer, falta de conocimiento de la historia. Milagros: Hija de abuelos, migraron a USA a traves de Coyote, y por las cosas que los atravesaron a ellos, la tuvieron de 20. Sus abuelos son sus padres (Nombre abuelo) y Berta, de Tumbes. Bisabuela 103 años, trabajó en una Tabacalera. Abuelos maternos, conoce menos. Orfandad, por qué los adultos no dicen lo que piensan. Siempre olvido nombrar: Todos somos de Perú. Tumbes, Tingo María, Tacna, Chiclayo y Lima Angie: Familia materna cundinamarquesa. Guerra de Corea, abuelo, persona terriblemente violenta, familia del padre es tolimense. Padre militar. Gracias al universo no tuvo un papá presente, para ella lo es todo su madre. Mamá trabajó en el servicio doméstico. Familia paterna, victimiza el abandono. Alejandra: Puerto Boyacá y Puerto Berrío -abuela-. Violencia bipartidista, hombre mujeriego, abuelo se separa y sale adelante con sus tres hijos, llegaron a la universidad. Migraron a Medellín. Alejandra nace en Remedios, su mamá es enfermera. Relación con papá, difícil, hace un par de años se reconciliaron. Abuela independiente mamá fuerte. *-Sobre la memoria-* Codificar, almacenar información. Memoria afectiva, abandono, conocimiento ancestral, migración, profundizar en encontrar comunes digitales. *Referente: Bienes comunes digitales; Elinor Ostrom, premio Nobel de Economía.* Trabajo con Memoria + Común digital. Red de información y red de comunes digitales. Ejercicio de memoria, trazado por lo afectivo, pero todo esto nos lleva a ciertos acervos digitales, es ir en esos relatos, acervo digital, común, profundizar en esos acervos. Memoria; nuevos comunes digitales, espacio de interacción que nos permite estar en comunidades de información, nuevo sistema de producción. decodificar, almacenar, categorizar, ubicar fuentes de información. Memoria emocional, acuosa, no me define, no me constituye. Teoría, ejemplificar acervos vs. datos privativos. Dados desde los estudios críticos, comunes digitales. Profundizar en visualización de data. Común, cuidado por todas las personas. # *Sesión #2* **HACIA UNA OTRA MEMORIA DE INTERNET** Bloque Francisca Keller: El orígen de la tragedia Libro: [Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria](https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf) Video: [Garrett Hardin La Tragedia de los Comunes](https://www.youtube.com/watch?v=7CYuA3sW2KQ&t=3s). {%youtube watch?v=7CYuA3sW2KQ&t=3s %} Estudios de Ciencia y Tecnología. Nueva Memoria para un Nuevo Conocimiento Libro: [Ciencia, cyborgs y mujeres](https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Haraway-Donna-ciencia-cyborgs-y-mujeres.pdf) https://www.scopus.com/home.uri Recursos de Uso Común Resistencias de cooperación http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v28n77/v28n77a11.pdf http://lanic.utexas.edu/project/etext/colson/24/24_10.pdf https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf https://www.youtube.com/watch?v=aXzbcgj9F54 El espíritu de de la internet https://journals.openedition.org/polis/5509 https://www.casassaylorenzo.com/Papel/9789875747869/DEMOCRACIA+INTERNET+PROMESAS+Y+LIMITES+(COLECCION+PENSAMIENTO+POLITICO+CONTEMPORANEO)+(RUSTICA) https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v12n36/art26.pdf La contracultura - cultura maker, ética hacker, bienes comunes digitales https://www.newyorker.com/magazine/2014/01/13/making-it-2 https://monoskop.org/images/5/51/Wark_McKenzie_Un_Manifiesto_Hacker_2006.pdf https://www.elsevier.com/es-es/solutions/digital-commons https://www.inteligenciascolectivas.org/ https://entornoalasilla.wordpress.com/ https://www.youtube.com/watch?v=2K6CtvjZ0oE Bloque Camila Amado: Gestión del conocimiento, memoria digital y redes de conocimiento: Cultura digital y memoria en red, Javier Echevarria; https://drive.google.com/file/d/1-PPTyWgTMfflLide8to0zeTfoePeCDDJ/view ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias?, Elizabeth Jelin; https://drive.google.com/file/d/1psXcerhtWzi-ul6EhWerupwmFPzFAHkz/view?usp=sharing La nueva derecha de los estudios culturales- Las industrias creativas, Toby Miller; https://drive.google.com/file/d/1rl3DrGCzb5JSpQXS1PStb6tiu5_wMZJC/view El medio es el diseño audiovisual; https://drive.google.com/file/d/1KGw25gyHfByPlaBeSn6t_VIZevpPGLBQ/view?usp=sharing Datos Abiertos; cómo operan desde el ámbito institucional: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/7244:Datos-Abiertos Don Tapscott - The four principles for the open world; https://innovationforsocialchange.org/ted-talk-by-don-tapscott-four-principles-for-the-open-world/ http://intranet.biblored.net/biblo-wiki/index.php/Pol%C3%ADticas_de_la_Biblioteca_Digital_de_Bogot%C3%A1 Jorge Carrión - Solaris; https://open.spotify.com/episode/0hVWNY5OemOqdpHz1KuYUM?si=kiuTqARyR56BzLesWrCfUQ Datos desde un enfoque de los comunes; http://lab.cccb.org/es/hacia-un-procomun-de-datos/ http://lab.cccb.org/es/soberania-tecnologica-democracia-datos-y-gobernanza-en-la-era-digital/ http://lab.cccb.org/es/soberania-tecnologica-democracia-datos-y-gobernanza-en-la-era-digital/ https://www.wikidata.org/wiki/Wikidata:Main_Page Datos desde el arte y la acción colectiva; https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/expositions/ http://coleccionesdigitales.biblored.gov.co/items/show/581 El caso de Miquela; https://www.instagram.com/lilmiquela/ Natalie Bookchin - Mass Ornament; https://vimeo.com/5403546 Neil Kandalgaonkar - 50 people see; https://www.flickr.com/photos/brevity/albums/164195 Juan Camilo González; http://www.dddrawings.com/lab/ HistoryPin; https://www.historypin.org/en/comparte-tu-rollo/geo/4.710989,-74.072092,4/bounds/-21.72594,-92.028147,30.195359,-56.116037/paging/1 Storywalker - Historias del barrio de Usera; https://storywalker.es/ Cuentos de viejo; https://www.rtvcplay.co/series-de-ficcion/cuentos-de-viejos/arlette-lista-suerte Collective Wisdom - Banco de proyectos de inteligencia colectiva; https://wip.mitpress.mit.edu/pub/readings-projects/release/1 Trabajadores de arte: http://www.trabajadoresdearte.org/sitio/mapas/ *Relatoría Sesión 2* Bloque Fran Keller: Richard Hardyn; La tragedia de los comunes. Nos alerta que en el fondo todo necesita un administrador, para cuidar de la amenaza, los intereses comunes de los individuales. En los años 70s es interesante lo que pasa en el mundo por los intereses feministas. Otra voz posible. Investigadora; Donna Haraway. Interconexión de otras especies que no han sido iluminadas por la ciencia, cómo el mundo podría verse de otro lugar, la reinvención de la naturaleza. Conocimiento situado: Conocimiento va a ser generado, subjetividad y lógica del investigador. Ciencia mundo masculinizado, cuerpo normalizado. Salir de los feminismos críticos, diseño de otros sistemas, otros inadecuados, otras monstruosidades, recuperar formas de gestionar ancestralmente. Interacción en el mundo determinada por la lucha. Bien común amenazado por la escasez, rivalidad humana natural e inminente al ser humano, selección de las especies. Elinor Ostrom; Cooperación con investigadores. Investiga casos alrededor del mundo, por ejemplo sobre el agua como recurso. Más sostenible que los modelos de resguardo privativo. Otros modelos diferentes a cuidar y cercar -privatizar-. Las condiciones en las que actualmente nos encontramos. Modificando sistema de relacionamiento humano. Cooperación no es orgánica, tiene que ver con el sistema de competitividad en el que estamos inmersos. Pero el ser humano es capaz de aprender, de adaptarse. Bien público tambien podría ser un recurso de uso común. El problema es el *open access*, tesis de Hardyn. Ostrom refuta, observando, bienes comunes co-administrados. Comunidad, recurso de uso común, responsable de cuidarlo, el común nos daría algo, valor económico, es un recurso. Se puede gestionar a través de la acción colectiva, y se puede cuidar a través de reglas de acción colectiva. Reciprocidad y confianza: La reciprocidad nos la han enseñado como algo mercantil. Ostrom la define como una respuesta positiva a un estímulo positivo, no un intercambio equivalente. A través de Ostrom, llegamos a la idea de *open access*, internet, software libre. La Internet, es un común digital. Conocimiento va a poder ser modificado. Post-scriptum sobre las sociedades de control. Deleuze. Sociedad de control. Internet es un experimento que fue pagado, control. Información está gestionada para movernos en ciertas direcciones. Revueltas populares. La internet fue un experimento, creadores. Se generó en la misma ciudad, en el Standford Research Institute, se le encarga a quienes estaban dos años atrás en el Summer of Love, experimento hippie. La inteligencia aumenta con el uso de dos máquinas. La idea del amor, interconexión e interdependencia sigue presente en la internet, pese a esa figura de control. La internet dió origen a primeros hacktivismos. (Making it. The New Yorker, hipervínculo a artículo) Experimentos, comunes digitales. Laboratorios respondiendo a sistema capitalista neoliberal. Manifiesto Hacker descrito por McKenzie. Libre acceso al conocimiento y los flujos de información. Movimientos feministas. Mujeres que quedaron en el espacio comunitario siguieron cuidando. Tronto. Cultura Maker Ética Hacker Ética del cuidado Como una otra manera de construir un sistema. Comunes urbanos. Conocimiento científico se publica, plataformas privativas. Qué pasa cuando aparece un nuevo común digital. Wikipedia. La academia lo critíca. Instituciones van a dejar de ser espacios cercados, para convertirse en comunes urbanos. Emergencia de experimentos muy interesantes de bienes comunes. En torno a la silla -diversidad funcional-. Sus recursos son comunes. Funcionan en laboratorios, movimientos makers. Espacios físicos que funcionan como comunes urbanos. Bloque Camila Amado: Dato abierto, orígen institucional (Academia; Gobierno); contra el derecho de autor. Para que un dato se considere abierte, este debe ser accesible, reutilizable y no debe violar la privacidad de la información y/o contener información sensible. Lo anterior pasa por aspectos técnicos y jurídicos. Perspectiva: Sociedad de la información, pirámide del conocimiento. Datos > Información > Conocimiento > Tecnología (Conocimiento aplicado) Este enfoque plantea un efoque de eficacia y utilidad de la información en cuanto a su valor económico, específicamente a su valor en el sistema: ciudad. Se observa a través de ejemplos como datos.gov.co la ineficacia del Estado para implementar, lo que se ha definido como dato abierto en su dimensión jurídica y técnica. La idea de utilidad se empieza a distanciar del propósito de "abrir" la información. Se plantea el cuestionamiento entonces, ¿para qué abrir la información? ¿para quiénes? ¿a quiénes representa o es "útil" la información que se abre?. Don Tapscott, señala cuatro principios para un mundo abierto, estos son: i) Colaboración, entendido desde la cultura de redes, y la producción social de conocimiento, y que tiene que ver con la apertura de la información y los flujos a través de los cuales circula. ii) Transparencia, desde el punto de vista comunicativo, que permite examinar, informar, establecer vínculos de confianza entre los sujetos que intervienen en el proceso de comunicación. iii) Intercambio / Compartir "Sharing"; en relacion al cuidado de comunes y que invita a renunciar a la propiedad intelectual. iv) Empoderamiento; entendido como la distribución del conocimiento, consecuencia de la descentralización del poder. A través de este espacio queremos pantear una ruta posible, de datos abiertos a comunes digitales. Si las instituciones son ineicaces para recolectar esta información, podemos plantear otras formas desde la inteligencia colectiva. Se observa el sesgo, por ejemplo en la categorización de la información en plataformas como datos.gov.co, y la carencia de datos en contexto, situados. ¿Qué pasa por ejemplo con instituciones de la memoria -archivos, museos, bibliotecas- que tienen por función salvguardar, preservar y divulgar los acervos a su custodia? La memoria es un proceso en el cual se codifica, almacena y recupera / procesa información. Se presenta el caso de la Biblioteca Digital de Bogotá, una ruta posible, desde fuera. El proceso fue público, no necesariamente abierto, pero comunidades desde fuera impulsan su apertura. Se plantea una ruta para la gestión de conocimiento, de proyectos digitales, que atraviesa por los verbos antes señalados -codificar, almacenar y recuperar / procesar datos, información- y agrega la apropiación, entendida no desde la propiedad intelectual sino, en respuesta al ¿para qué? ¿Cómo se usa y se incorpora el conocimiento de manera más próxima?. La ruta plantea que los procesos requieren espacios a través de los cuáles se generen vínculos, que tiene su base en plataformas físicas y/o sociales, no se llega al espacio digital, ni a la gestión de un proyecto digital sin pasar por esto, clave para el cuidado de un futuro común digital. Ejemplos de creación colectiva, que van más allá de extraer conocimiento, como es el caso de la Memoria Ciudadana de Rock al Parque, se reconoce la voz de la comunidad; la institución sirve como infraestructura que apoya ese interés ciudadano. La institución, puede impulsada por la comunidad, transformarse en un común urbano. Tesis de Miller; refiere a la utilidad del conocimiento, en particular a la utilidad del conocimiento de las humanidades, y su industrialización (lo que denomina una nueva derecha de los Estudios Culturales: las industrias creativas). Un reto para generar nuevas narrativas, incluso desde lo institucional. ¿Qué narrativas se generan con datos, siendo que estos sirven a las instituciones, al mercado o a la sociedad? Al servicio de las instituciones, se han navegado algunos casos. Al servicio del Mercado, surgen casos como el de Lil Miquela, una influencer digital, supuestamente diseñada a partir de los gustos de usuarios de instagram, con toda una historia de vida y personalidad definida, un caso para reflexionar sobre loq ue estamos "consumiendo" y que prácticas alimenta ¿a quiénes representa, genuinamente?. Desde el arte y la acción colectiva, empiezan a surgir procesos creativos interesantes, críticos. Desde el arte, se ejemplifica la obra de Natalie Bookchin, basada en una obra filosófica de principios de siglo XX titulada el Ornamento de la Masa. Desde la acción colectiva, StoryWalker, historias del barrio d Usera, que plantean procesos, primero de interacción social, que luego se traduce en un proyecto / experiencia digital. *Ejercicio: Tarea sesión de cierre* 1) Fotografía de las participantes, a partir de la imagen de referencia del Taller / Laboratorio. 2) Pesquisar datos ancestrales: ¿Cómo se codifican y almacenan los datos ancestrales? ¿Qué acervos digitales y categorías surgen? ¿Cómo podrían esos datos constituir un común digital? # *Sesión #3* **LOS NUEVOS MEDIOS COMO TRANSMISORES DE MEMORIA** *Relatoría Sesión #3* Resúmen de la Sesión #2 a cargo de Fran y Camila. Espacio de preguntas: 1) ¿Cuál es la diferencia entre bien común y bien público? Abierto a la comunidad que lo 2) Comunes urbanos / Comunes rurales ¿Definición? Sobre la definición de comunes urbanos, se recomienda el libro Calibán y la Bruja. 3) Producción de conocimiento desde el sur global: Pensamiento desde el norte, Elinor Ostrom. Sin embargo, se extrapola al sur, se aplica el conocimiento a grupos indigenistas, comunidades de base, cuestiona exclusiones propias del concepto de ciudadanía. Perspectiva crítica, frente a la idea de laboratorios ciudadanos - con o -; se dirige hacia laboratorios para la innovación ciudadana. 4) Abrir lo público Lo público no está necesariamente abierto. Espacio en torno a nuestro relato; cuándo acudimos a nuestro datos ancestrales; que comunes digitales. Manuela Córdoba: [](https://)https://www.instagram.com/p/CHdn7unhTuO/ ![](https://docutopia.tupale.co/uploads/upload_35c5a48a0f57199e4fff8904676c614e.jpg) Encontró un programa que se llama HXD código abierto, que permite alterar el código de las imágenes. Foto del abuelo, no lo conoció, conexión casi nula, la construcción de su memoria a través de la foto que siempre ha estado en su casa. Su abuelo se llamaba Manuel, y a ella la llamaron Manuela por él. Reapropiarse de la imagen de su abuelo con su historia. Data moshing, corrompe o daña los datos. La memoria en sí misma es un error, el olvido hacen parte del concepto de memoria, cómo a través de la tecnología lo represente. A través de la reconfiguración de la imagen, se acerca. Aquí su reflexión: La memoria es uno de los tantos “aparatos” imperfectos de nuestro cuerpo. Gracias a ella somos capaces de archivar, codificar y almacenar la información que alcanzamos a guardar, porque no siempre logra recordarlo todo. Yo, por ejemplo, nunca tuve una conexión o relación cercana con mi abuelo, me cuesta tanto hacer memoria sobre cómo era, que a pesar de tener su mismo nombre su presencia parecía ser un archivo fantasma dentro de mi cuerpo. Sin embargo, esta fotografía constituyó parte de la imagen del abuelo que me imaginé y que me acompañó durante años. El data moshing es una técnica que corrompe y manipula los códigos de las imágenes para obtener una imagen “glitch”, una imagen dañada. Quise hacer del error un acto voluntario porque al alterar, deformar y aplastar su código pude reapropiarme de esa relación fantasma con mi propio pasado. El olvido es un aspecto determinante dentro del acto mismo de pasar de nuevo por el corazón, “recordari”. De la necesidad de querer conservarse surge la posibilidad de destruirse, desaparecer u olvidarse. El error codificado y visualizado en esta secuencia inserta una nuevo código- memoria dentro del archivo familiar, ya institucionalizado en mis relaciones afectivas. El olvido y la capacidad de sobrevivir al vacío o al abandono configuran mi pasado y, por ende, mi presente. No recuerdo cómo era mi abuelo, pero cargo este viaje conmigo. No estoy sola, me acompaña Manuel. Luisa Fernanda Muñoz: Mente análoga, problemática personal. Relatos de la Mismidad, se encontró con sitios de google, recorrido sobre los lugares, memorias, fotografías, daos abiertos de Zipaquira, se encuentra con información poco interesante. Empieza a vincular recursos, como la música, la georeferenciación, relatos sobre la Mujer Salvaje de Clarissa Pinkola; la información va llegando sola. Llega a su carta natal, casa 3, casa de la madre, relación con su madre, tiene que ver Quirón, que es la herida. Llega a la mitología, https://www.theoi.com/Georgikos/KentaurosKheiron.html Ejercicio relato de mismidad Luisa Fernanda Muñoz: https://sites.google.com/view/memorias-digitales/inicio Nathalia Martínez: Sobre su relato le hace ruido la idea que expresa sobre un linaje de mujeres cuidadoras, y además estudia Trabajo social, una profesión feminizada. Encuentra en su archivo familiar, fotos de sus ancestras en tareas de cuidado. Encuentra acervos documentales sobre la idea de la profesionalización del oficio del cuidado, domesticar o disciplinar la figura de la mujer. Archivo de Bogotá, repositorios, no encuentra un común digital, le gustaría encontrar, configurar un álbum fotografico de un trabajo social feminizado a un trabajo social feminista. (Compartir Pirate Care) Leandra Plaza: Wiki de Leandra Plaza, web de un HackLab rural en Brasil, donde hizo su residencia. Una de sus labores durante la residencia, era documentarla en la wiki. Finalmente, su camino tiene que ver con su supervivencia, hacer con las manos efe eme ve (hotglue). Repositorio, relatos sonoros, abierto / público, cartografía afectiva de artistas lesbianas, espacios aliados donde nos sintamos seguras, material en terminos de archivo y de información, sentido de abrirlo; https://artistaslesbianasdisidentes.hotglue.me/
 Mariana Villamizar: Álbumes de fotos, dos repositorios, álbumes físicos de las abuelas, fotos más recientes que han tomado perfiles de redes de generaciones más jóvenes. La comunidad es su familia, una aplicación sencilla que permita que todos tengan acceso a los álbumes de foto. Como su familia es de médicos, traducir información científica en un común digital, no sé cómo se sienten las cosas, cómo se vive un síntoma, una especie de wiki para documentar las enfermedades que hemos tenidos desde lo que siente una. Valioso para las mujeres, en la medicina pasa mucho que los sintomas se construyen desde lo masculino. Compartir álbum familiar de Bogotá IDPC Alejandra Pérez: Datos desde la abuela, Río Magdalena, mujer tejedora, esto lo lleva a proceso como las tejedoras de Mampuján, la lleva a @somoshiedras, herramienta para generar activismo digital. Fran: Tejedoras, potencial grande de generar conexión, narrativa, otra forma de accionar. Desde donde debería empezar un proyecto digital, nodo, cruces. Veronica Toro: Complejo hacer el ejercicio, todo el dia trabaja con datos abiertos y visualizando pero sin procesar en un acero cultural. Rutas de migración que ha hecho su familia, es común, migración desde el exterior, árboles genealógicos y rutas de migración. Ella desconoce las suyas, una forma de conocer estas rutas, proceso colectivo que permita hacer un rastreo, apelando a la unidad administrativa de migración y como poder reconstruir esos árboles genealógicos de las familias en Colombia, pensada desde la gran herida, cómo poder rastrear estas familias, cómo poder rastrear a dónde se han ido, tema de desparecidos, acompañarlos cono fotografías con líneas de tiempo, investigación ola de migración italiana a colombia, serie de libros que han rastreado serie de apellidos, que han quedado en la historia. Migrciones exclavistas. Apellidos muiscas. Desaparecidos Juan Camilo González. Laura Zapata: Sigue en unas búsquedas, su papá es fotógrafo, con su hermana vienen haciendo una clasificación de todas sus fotografías. Fotos emblemáticas de periódico comunista. Para quienes se interesan por lo textil y el tejido: http://artesanaltecnologica.org/inicio/ Angélica Duque: Línea de tiempo, hechos paralelamente, archivo familiar , mirarla, ir leyendo. Compartir Viva las Ferias. Milagros: Dos imágenes en su cabeza y coincide cuando esta viviendo en un lugar diferente donde creció. Fotografía de su abuela, primer recuerdo de su vínculo. Fotografia de la madre, de 28 años, almuerzo del banco de la nación, se llama caja de depósitos, su búsqueda a partir de esta mujer. Palabra estanco del tabaco, similar a un embarco, daino para la salud, resguardo de este bien. Toda una historia todo un saber, que otros estancos hay, acopiar, rutas de comercio del tabaco. Otros usos del tabaco. Presentar desde las ausencias, desde las presencias, o desde lo colonial, mensajes falsos, instalados en los modelos coloniales, desde sus abuelos, como adapta sus historias de vida. Devoluciones: Manu engacha con la visualización de data, con la creación. Generar cruce con otras compañeras, nos falta el formato. Un cuidado por el mostrar, formas de expresar, en el comunicar, el invitar. La misma internet dispone de formatos muy fríos, una propuesta sensible. Luisa, introducir información en un mapa, se conecta con la propuesta de la Leandra, importante ocupar plataforma abiertas de georeferenciación, la internet es también un aparato de control, como medio de contracultura, nuestros datos van a seguir siendo usados, que se teje y permite estas redes que se tejen. En Chile, donde se ensaya el modelo neoliberal, revuelta popular. Open Street Map; Meipi.org; quedan inquietudes como lo geográfico lleva a la carta natal. Nathalia, muy necesario de generar relato colectivo y crear comunidad, pequeño prototipo y que se vaya escalando lentamente, proyectar mejor nuevas versiones. Cuántas cosas endrán por decir las cuidadoras. https://pirate.care/pages/concept/ Leandra, Cartografía afectiva. Fiel amante de Monique Wittig, saber y aprender cuales son esas afectividades para sublevarme y entender otro orden. en terminos visuales podría crecer. viaje inverso, cartografía es potente para abordar otras exploraciones, otras formas de generar economías. Mariana, interesante el viaje en el ejercico, indagando información, experiencia de usuario, en torno al archivo, en la familia, una app no necesariamente es un común digital. pero cuando entra al conflicto de la medicina, un commons de síntomas desde mujeres, en términos de necesidad, ciencia ciudadana, red de afecto, direccionar el conocimiento. ciencia ciudadana desde la medicina. Alejandra, elaboración para pillar comunidad. Contracultura, ocupa la internet. Vero; comunes digitales en torno a los árboles genealógicos, acrervos digitales, para que encuentre sus archivos; privilegios. acervo doméstico, va influenciar en la norma misma. urgente generar comunidades de resistencia en torno a la implementación de paisajes. Angélica; Milagros; los comunes digitales, para relevar otras economías. Fundamental: Crear comunidad Ocupar intencionalidad al momento de hacer, cómo se va a hacer, cómo se va a exhibir gestionar el común digital. The Jhony Cash Project. Colectividad, común Dictionary Online Behavior, acervo de terminos muy graciosos, en base a los sistemas de interacción. Enciclopedia colectiva. Broma, interesante exhibición de los formatos, la construcción de acervos. Pornografía no consentida, plataforma digital de datos abiertos para la denuncia. soporte para apoyar las denuncias a la justicia. Publicación no consentida. Acoso online. Existe un referente similar como el de pornografía no consentida para los casos de desaparición de personas?.